La Navidad como oportunidad para cultivar valores

¿Recuerdas qué te emocionaba de la Navidad cuando eras pequeño? Quizás te hacían ilusión los regalos, las luces y los festejos. Pero seguramente también vienen a tu mente esos momentos especiales: las risas con los primos, los abrazos cálidos de los abuelos o simplemente disfrutar de estar juntos en familia.

Para quienes han tenido la suerte de vivir esta experiencia junto a sus seres queridos, la verdadera magia de la Navidad está en esos pequeños instantes de conexión y cariño.  En compartir, agradecer y crear recuerdos con quienes más queremos. 

Por eso, la Navidad puede ser un buen momento para reflexionar sobre qué queremos transmitirles a nuestros hijos, no solo en estas fechas, sino para toda la vida. Al final, los valores van a ser como una brújula que los guiará en el futuro. 

 ¿Qué tal si aprovechamos esta época para reforzar los valores que más nos importan?

¿Cómo? 1) Identificando y 2) actuando en consonancia con los valores que queremos inculcar en nuestros hijos. 

Para ello, te puedes preguntar:

  • ¿Qué quiero transmitirles a mis hijos?
  • ¿Qué tipo de personas quiero ayudarles a ser?

Incluso puedes hacerles partícipes, preguntándoles cómo les gustaría recordar estas fiestas dentro de unos años. 

¿Qué valores resuenan contigo y tu familia?

¿Conexión? ¿Gratitud? ¿Creatividad? ¿Compasión? ¿Generosidad? ¿Empatía? ¿Espiritualidad? ¿Humor? ¿Humildad?

Una vez identificado aquello que más te importa, puedes concretarlo en acciones que vayan en esa dirección. Aquí tienes algunas ideas según distintos valores que quieras fomentar: 

  • Conexión: desconectarse de las pantallas para hacer actividades juntos (como poner el árbol, cocinar un plato típico en familia, cine navideño en casa…) o pedir a los abuelos o tíos que cuenten anécdotas divertidas o emotivas de su infancia. 
  • Gratitud: crear un calendario de adviento con cosas por las que estén agradecidos o animar a escribir cartas o diarios de gratitud. 
  • Generosidad y solidaridad: invitar a tus hijos a seleccionar juguetes o ropa que ya no usen para donar, o colaborar con alimentos para quienes lo necesiten.
  • Creatividad: animar a crear algo juntos con manualidades, regalos personalizados, decorar galletas o inventar canciones o cuentos navideños.

Al final, el mejor regalo que podemos darle a nuestros niños no está en la cantidad de actividades ni cosas materiales, sino en el tiempo de calidad, las experiencias compartidas y los valores que les transmitimos.  Esos son los regalos que realmente perduran. 

¡Felices Fiestas!

Mª Gabriela Palma

Psicóloga Sanitaria M-40285

AFRONTAR LAS VACACIONES

Cada cambio en la vida requiere un proceso de adaptación, y cuando finaliza el curso escolar y el ritmo del colegio se termina para comenzar las vacaciones de verano, es un cambio y un motivo de estrés para los padres porque hay que buscar soluciones que nos permitan seguir con nuestra jornada laboral y nuestros hijos en casa “sin hacer nada”. No importa las veces que lo hayamos hecho. Habitualmente nos va a generar angustia y dificultad.

Deberes sí o deberes no

Muchos padres nos preguntan en la consulta si es bueno que los niños hagan deberes en verano. Lo ideal es mantener un ritmo constante y sencillo de mantenimiento de lo que hayan visto en el curso. Sin agobios y sin estrés. Hay que recordar que los niños están de vacaciones, como nosotros, y no nos podemos convertir en sus profesores.

Si no lo hemos hecho hasta ahora, hay que definir un espacio en casa para el estudio y la realización de las tareas y solo para eso. Ha de ser tranquilo, sin distractores, confortable, amplio y con buena luz y siempre el mismo para que no pierdan el hábito de estudio.

Campamentos o familiares

Cualquier decisión que tomemos para nuestros hijos va a ser compleja. Hay padres que tienen padres quienes se ocupan de los nietos y se los llevan a la casa del pueblo o de la playa, y, por tanto, no les podemos exigir, aunque en ocasiones lo hagamos, que sean un calco nuestro y regañen a los niños. Es más, debemos contar con que van a hacer lo contrario de lo que les digamos.

La opción campamentos es una decisión más aséptica y menos estresante, pero también conlleva una planificación y el deseo del niño de estar en ellos. Hay múltiples opciones y a la hora de elegir se nos plantean muchas dudas: de deporte, en inglés, en nuestro país, fuera de nuestras fronteras, urbanos, en el cole, multiaventura… La mejor solución para elegir bien es valorar las actividades que a nuestros hijos les gustan y que han hecho durante el curso y darles continuidad. 

Y por fin llegan las vacaciones

Ha llegado el momento deseado y por fin nos podemos ir a nuestro destino vacacional. Hemos acabado el estrés del trabajo, pero nos viene otro tipo de estrés: estar juntos en familia. Este periodo, como las Navidades es un periodo que, aunque agradable, nos supone una fuente inicial de estrés hasta que se vuelve una rutina. Para afrontarlo debemos recordar que:

El desarrollo de técnicas de afrontamiento permite aprender a relajar la ansiedad y las reacciones ante el estrés. La piedra angular en el desarrollo de técnicas de afrontamiento es saber relajarse y modificar nuestros pensamientos de anticipación de lo que va a ocurrir.

Nuestros pensamientos no tienen por qué aumentar nuestras emociones negativas, sino que pueden actuar como calmantes de un estado de tensión. Para ello hemos de cambiar nuestro monólogo interior generador de estrés por un monólogo de afrontamiento que nos liberará poco a poco de esos síntomas emocionales y conductuales negativos.

Para hacerlo podemos elaborar pensamientos de afrontamiento que se basen en estas fases:

  1. Preparación. – No hay de qué preocuparse, estaré bien, ya he hecho esto en ocasiones anteriores.
  2. Afrontamiento de la situación. – Puedo hacerlo, no pasa nada si cometo un error, organízate, paso a paso.
  3. Afrontamiento de las emociones. – Respira profundamente, presta atención a lo que estás haciendo, puedo controlarlo.
  4. Reforzamiento del éxito. – Lo he conseguido, lo he hecho bien, soy capaz de relajar mi tensión.

¡Y no se os olvide disfrutar de las vacaciones!

María José Rebollo

Psicóloga colegiada M-14839