Rabietas o desbordes emocionales

Hay que tener en cuenta que las famosas “rabietas” son la manifestación de una emoción desbordada que abruma; y ésta puede surgir de la frustración, de la ira, del miedo, de la sobre carga sensorial, etc. que puede estar experimentando un niño, por diferentes razones. En ocasiones podrá estar relacionado con una necesidad básica no cubierta, en otras a que no haya conseguido lograr lo que quería, o lo que hizo no le salió como lo esperaba, o que algo lo irrumpiera y no supiese cómo afrontarlo.  Esta reacción emocional intensa que habitualmente cursa con llantos y gritos, surge en los momentos en que el peque no tiene otra herramienta para expresar y gestionar lo que le sucede en su interior, y por ende no lo está pudiendo manejar de una forma más adaptativa.

Es importante ser conscientes que cuando utilizamos la palabra “rabieta” para describir estos momentos de desborde emocional, no solo estamos usando una etiqueta con connotación negativa, sino que con ella estamos delegando en los niños la responsabilidad de autogestionarlas y salir de ellas; cuando evolutivamente aún no estarían preparados para ello. Mientras que, si las vemos como lo que son, desbordes emocionales, que además son normativos, nuestra mirada cambiará y favorecerá a un mayor entendimiento y empatía cuando un niño atraviese por ellas.

Estos desbordes emocionales deben de leerse también en clave evolutiva, es habitual que aparezcan  antes de los 2 años, que a su vez suele coincidir con el aumento significativo del lenguaje, sus primeras frases, la utilización del yo, a la vez que van desarrollando su autonomía; están en esos momentos que muestran su persistencia en aquello que quieren y desean. Pero a nivel madurativo del cerebro, aún no hay una estructura prefrontal totalmente desarrollada que favorezca la inhibición de conductas desadaptativas y/o disruptivas o de los desbordes emocionales; por consiguiente, difícilmente conseguirán por si solos rebajar la activación emocional e incluso pueden tener dificultad para comprender lo que les sucede en el momento en que la emoción se desborda. Por ello, para su adecuada gestión necesitan de un adulto sensible, que entienda y empatice con su vivencia y proceso; y pueda ayudarles en su regulación emocional e incluso hacer de traductor emocional si fuera necesario.

Aspectos a tener en cuenta en los desbordes emocionales:

  • Prevenir siempre será la mejor herramienta que tendremos a nuestro favor ante un posible desborde emocional. Para ello es importante observar en qué situaciones habitualmente aparecen y qué sucede antes, durante y después; con esta información podremos prevenirlas y manejarlas mucho mejor.
  • Hay que tener en cuenta que pueden aparecer en situación predecibles y limitadas como: la hora de acostarse, dejar de jugar, hora de los deberes, ver cosas que quieren que compremos. A veces el desencadenante será pedirle que haga algo que no le gusta  o que deje de hacer algo divertido. Las estrategias que vienen bien para prevenir desbordes en estas situaciones es que podamos preavisar los cambios de actividad, esto ayuda mucho en los tiempos de transición entre una actividad y otra. Otra estrategia que ayuda es el estructurar actividades que hayamos identificados como problemáticas, se pueden llegar a establecer pasos de aquello que está costando hacer.
  • La educación emocional también ayudará mucho al momento de necesitar disponer de estrategias para afrontar o descargar emociones como el enfado, la frustración, etc.
  • El que los adultos puedan poner en práctica habilidades como sintonizar con la necesidad del peque, informar al niño y ofrecerle alternativas ante momentos difíciles, ayudará a prevenir desbordes emocionales.
  • Asimismo, valorar y/o regular las expectativas sobre la conducta del peque y su edad también ayudarán.

¿Qué podemos hacer durante un desborde emocional?

  • Respira, perder el control no ayuda; es él quien tiene la dificultad de gestionar la emoción, nosotros no, y recuerda que como adulto, tú eres su modelo y su referencia a seguir.
  • Permanece a su lado cuando haya estallado emocionalmente, escucha lo que pasa, sin juzgar ni opinar. Conecta con la empatía para poder entender así no lo compartas.
  • Toma distancia si lo necesitas, y regresa.
  • Resiste a la tentación de terminar el desborde emocional, dando lo que pide o quiere.
  • Cuando empieza puede funcionar el distraer y/o hacer que cambien de escenario o se muevan.
  • Si te lo permite, intenta el contacto físico, eso suele tranquilizar y regular. Si lo rechaza, tan importante es dar espacio cómo estar cerca para evitar que se pueda hacer daño.
  • Cuando haya terminado y esté más sosegado, habla con él, ve que ha sucedido, sé el traductor de sus emociones. Poner palabras a la emoción tiene un efecto calmante

Lilibeth Pinchi Guerrero

Psicóloga sanitaria M-28406

Padres e hijos

PADRES E HIJOS: EL PODER DE LAS EXPECTATIVAS

Cómo la mirada de los padres influye en la autoestima de sus hijos

¿Sabías que la imagen que tienes de tu hijo puede tener un impacto en cómo se ve a sí mismo?

Cuando piensas que tu hijo es vago por no hacer los deberes y se lo comunicas constantemente de formas como “eres vago”, “eres un desastre”…,  es muy probable que, en vez de fomentar que sea más responsable, consigas que interiorice esa creencia y se comporte de manera que la confirme. Es decir, que piense: “soy un vago, entonces me comporto como tal”.

¿Por qué ocurre esto? La manera en la que nos percibimos está influenciada en gran medida por lo que nos transmiten los demás sobre cómo somos. Esto está relacionado con un fenómeno conocido en Psicología como el Efecto Pigmalión. Habla sobre la influencia que tienen las expectativas de una persona sobre el desempeño de otra.  

Transmitirle a otro reiteradamente que es de cierta forma, contribuye a que se lo crea y, por tanto, actúe en consecuencia. De esta manera, esa expectativa acaba por volverse cierta, ocurriendo lo que se llama una profecía autocumplida. “¿Para qué esforzarse en cambiar, si soy así?”

Si le dices que es distante, no mostrará afecto. 

Si le dices que es desordenado, no recogerá su habitación.

Si le dices que es una mala persona, se comportará como tal. 

¿Qué crees que puede pasar si oye constantemente que es capaz?

Efectivamente, el efecto Pigmalión puede tener repercusiones positivas. Cuando se tienen expectativas positivas y realistas sobre alguien y se transmite confianza en su potencial y capacidades, esa persona creerá más en sí misma y será más propensa a esforzarse por confirmar esa creencia. 

¿Qué puede ayudar?

Reforzar positivamente, mediante elogios, cada vez que aparezca esa conducta que deseamos que se repita con mayor frecuencia. 

Diferenciar entre conducta (lo que hace) e identidad (lo que es). Se trata de corregir conductas inapropiadas, sin utilizar etiquetas negativas. De esta manera, el mensaje que recibe es que independiente de cómo es, puede cambiar su conducta. 

Es normal que puedan escaparse muchas veces estas frases negativas del tipo “eres”. Lo importante es ser consciente de ello para poder cambiarlo.

Recuerda, los mensajes que reciben los niños desde pequeños sientan las bases de su autoestima. Tu lenguaje tiene un poder muy potente. Al ser cuidadoso en la manera de hablar a tu hijo, estarás cultivando en él una mayor confianza sobre sí mismo.

Si necesitas ayuda, no dudes en contactarnos: info@iluminapsicologia.com

Maria Gabriela Palma 

Psicóloga colegiada M-40285

¿Soy un buen padre?

En la licenciatura/grado de Psicología y en otras afines nos enseñan teorías relacionadas con la crianza, como lo importante que es el primer año de vida del niño y el contacto con sus padres y cómo eso puede afectar en su desarrollo futuro. Pero, ¿estamos preparados para ser padres en la sociedad actual? ¿Sabemos ser un “buen padre o madre”? He de reconocer que yo soy la primera que he de contestar que no. A pesar de ser psicóloga y conocer recursos, las emociones que tenemos vinculadas a los hijos, no facilitan que seamos “asépticos” y hagamos lo que se supone que debemos hacer respecto a su educación, generándonos mucha inseguridad y ansiedad, planteándonos un continuo conflicto acerca de la educación de nuestros hijos, ya que queremos hijos independientes, responsables, con autoestima, pero también pretendemos controlar el uso correcto de su tablet, móvil, los deberes y que, además, nos hagan caso y, por supuesto, nos quieran. 

¿Existen recetas para educar? ¿Cómo conjugamos teoría y práctica?

Los padres son agentes de cambio ya que en la relación con sus hijos les enseñan estrategias para promover su salud, prevenir y solucionar problemas de comportamiento y facilitarles la socialización.

La familia es el primer y más importante contexto social, cultural e interpersonal que tiene nuestros hijos. Las relaciones familiares, por este motivo, se pueden convertir en un factor de riesgo si están deterioradas, mientras que, si son positivas, se pueden convertir en un factor de protección dada la sociedad cambiante en la que vivimos en la que todo se produce rápido y, lo que ahora nos sirve, dentro de un minuto ya no. 

Los padres tienen que procurar que la relación con sus hijos se produzca dentro del rol del cuidador en el que se cumplan las siguientes características:

  • Una familia segura y comprometida: fomentaremos un ambiente que ofrezca oportunidades para jugar, dialogar, equivocarse y experimentar.
  • Aprendizaje familiar positivo: Padres y madres pueden responder de forma positiva y constructiva en las interacciones con los hijos. De este modo facilitarán que sus hijos generen la solución para sus problemas. ¿Cómo? Descomponiendo sus habilidades complejas en pasos más sencillos como, por ejemplo: “Pregunta”, “Di”, “Actúa”
  • Utilizar la disciplina asertiva: esta disciplina es menos coercitiva y más eficaz usando: límites, responsabilidades, normas, reglas básicas, hacer peticiones, tiempo de reflexión, etc. O como decía mi madre: “dos no discuten si uno no quiere”.
  • Promover expectativas realistas: los padres han de explorar cuáles son las creencias y suposiciones que tienen sobre el comportamiento de sus hijos.  Qué esperan evolutivamente en el desarrollo de sus hijos y qué se desvía de lo considerado “normal”.
  • A de Autocuidado: Sí, habéis leído bien. Los padres y madres por el hecho de serlo no dejamos de ser personas con inquietudes e intereses. La educación que ejercemos los padres sobre nuestros hijos está directamente influenciada por factores que inciden en nuestra autoestima, eficacia, y sensación de bienestar y se conecta en las interacciones con nuestros hijos. No vamos a reaccionar igual ante una rabieta de nuestro hijo si hemos tenido un buen día de trabajo o si nuestro día ha sido un desastre, por ejemplo.  Es importante que los padres y madres dediquen un tiempo a conversar, a explorar lo que les gusta como personas, aprender a regular sus emociones y seguir cultivándose independientemente de sus hijos. Y prevenir, mediante el uso de estrategias adecuadas, el afrontamiento del estrés, la ansiedad o la ira.

María José Rebollo

Psicóloga colegiada M-14839

Mente, cuerpo y emociones. Ilumina psicología

El cuerpo como herramienta de autoconocimiento

La mente y las emociones.

‘’El cuerpo lleva la cuenta’’ escribe Bessel Van Der Kolk. Acostumbrados a no escuchar a nuestro cuerpo, ya sea por miedo, por falta de educación sobre el mismo, o porque creemos que mente y cuerpo son dos aspectos separados, acabamos generando interferencias sobre este que no permiten la adecuada regulación de nuestro organismo, o lo que es lo mismo, vivirnos de forma completa y plena. 

Tendemos a controlar nuestro cuerpo, evitamos la ansiedad y las emociones que nos resultan frustrantes, en vez de parar, escuchar y transitarlas. Simplemente con estos tres movimientos las sensaciones corporales desagradables disminuyen o se alivian, solo con ponerse en contacto con ellas. 

Además, el cuerpo, a diferencia de la cabeza, no miente, y tiene memoria. Las experiencias vividas a lo largo de los años se quedan almacenadas en nuestra memoria corporal, son reactivadas por situaciones que guardan similitud con lo ya vivido y se hacen presentes en el cuerpo en forma de síntomas físicos. 

¿Qué consecuencias tiene no prestar atención al cuerpo?

Para empezar, la pérdida de información sobre lo que nos ocurre. También, el mantenimiento de aquello que se nos despierta en el cuerpo, esos síntomas físicos, como por ejemplo la ansiedad, el insomnio, problemas gastrointestinales, cutáneos, o simplemente sufrir de amigdalitis. 

¿Qué sentido puede tener la aparición de estos síntomas en mi cuerpo?

Tomando como ejemplo los problemas de faringitis o amigdalitis, podemos parar a revisar qué hacemos nosotros con nuestra garganta. ¿Cuándo siento ganas de llorar me permito hacerlo, o por el contrario contengo ese nudo que se me despierta en la garganta? ¿Puedo darme cuenta de que mi cuerpo me está diciendo que hay algo que necesito expresar, o rápidamente corto la emoción dejando a mi cuerpo dolorido? ¿Paro a escuchar a mi cuerpo y lo que se me está despertando en él? 

Ejercicios para escuchar al cuerpo: 

  1. Parar, respirar y entrar en contacto con nuestra respiración. Darnos cuenta de si es tranquila o agitada, de si la siento fluida o, por el contrario, noto cómo se me interrumpe. 
  2. Parar a escuchar las distintas partes de mi cuerpo, mi pecho, mi estómago, mis hombros, mi espalda… y preguntarme: ¿Noto tensión en alguna de las partes de mi cuerpo? Y si la siento, ¿Cómo es esa tensión, ¿qué forma tiene, y qué sensación me produce? 
  3. Terminar preguntándome, ¿para qué siento este nudo en la garganta, esta bola caliente en el estómago o el hielo en mi pecho? ¿Qué me está queriendo decir mi cuerpo?

Afortunadamente tenemos la oportunidad de entrenarnos en la escucha al cuerpo a través de la terapia, practicando con nuestro terapeuta estas preguntas y así devolver a nuestro cuerpo el lugar que merece. Si quieres hacer terapia con nosotros y contactar con tu cuerpo y tus emociones, escríbenos a info@iluminapsicologia.com o ponte en contacto con nosotros aquí.

Laura Villa Manzano

Psicóloga colegiada M-36481

“SOLO QUIERO LLORAR, ME SIENTO TRISTE»

Cómo nos afecta el Blue Monday, el día más triste del año

Navidad, esa época mágica, llena de felicidad, momentos en familia con reencuentros emocionantes y donde los sueños se hacen realidad.

¿Te suena de algo?

Pues déjame decirte que la realidad de las Navidades es otra muy diferente. Suele ser una época de mucho estrés y excesos: regalos, comida, organización, compromisos sociales… Hay personas que no tienen buenas relaciones familiares, otras que tienen a una persona cercana padeciendo una enfermedad y otras están viviendo por primera vez las consecuencias de las sillas vacías. Es una época donde la ausencia, el dolor y el conflicto se hacen notables y esto puede generar mucha discrepancia con la expectativa inicial, con lo que nos han enseñado que tiene que ser la Navidad.

Por añadidura, llega el fin de año y la entrada del nuevo, donde nos bombardean a objetivos y propósitos para cumplir, “año nuevo vida nueva”. Cuando la realidad es que es muy difícil cambiar una vida entera en un día. Todo esto es un cocktail que puede hacerte sentir enfadado, frustrado, solo, triste o con muchas ganas de llorar. De aquí que exista el famoso “Blue Monday”, o el día más triste del año. 

La tristeza es una emoción importantísima para el ser humano (todas lo son), esta nos ayuda a aceptar las pérdidas y poder seguir vinculándonos de manera adaptativa con la vida y con las personas a nuestro alrededor. La pérdida puede ser de una persona, de un trabajo, de una mascota o también al ver que unas expectativas que nos habíamos propuesto no se van a cumplir. 

La tristeza es como un bálsamo para las heridas, quizá cuando te lo eches pueda doler un poco, pero hará que cicatricen con mayor brevedad y luego te ayudará a recordar esa situación dolorosa con un tinte positivo. Por eso, esta entrada de blog no va destinada a que evites esos sentimientos o sensaciones negativas, mi recomendación es que dediques tu energía a abrazarla, sentirla y gestionarla. Es una oportunidad muy buena para aceptar la tristeza y aprender de ella. 

Aquí te dejo unas pequeñas recomendaciones para ayudarte a afrontar mejor esta época:

  1. Pon el foco en ti. Antes de dejarte llevar por esa foto en Instagram de tu compañero de trabajo en el viaje de su vida a Maldivas por Navidad, te invito a que te centres en tu vida, en esos pequeños logros y alegrías tuyas del día a día. 
  2. Fomenta la paciencia contigo mismo. Después de una época de excesos, el cuerpo necesita un tiempo para que, de forma natural, vuelva a los niveles anteriores. No hace falta hacer ningún esfuerzo extra. 
  3. También fomenta la compasión hacia ti mismo. Está súper bien proponerse retos o metas para motivarte, pero esto no implica que tengas que cumplirlos a raja tabla, recuerda que cada persona es un mundo. 
  4. Descubre una manera de exteriorizar esas emociones. Puede ser de manera artística, escribiendo o hablando con una persona que sabes que te escucha o la mejor forma de sacar la tristeza: llorar.
  5. Ratitos de soledad, ratitos en compañía. Aceptar la tristeza no implica aislarte del mundo, por ello son tan importantes los ratos de reflexión en solitario como rodearte de personas de confianza. Si te sientes solo o triste, permítete sentir esas emociones y después busca pasar momentos sociales de calidad.

Y sobre todo, recalco, cada persona es un mundo e incluso estas recomendaciones no tienen por qué ser para ti.

A veces la tristeza es una emoción que puede generar mucho miedo y no es tan fácil como parece gestionarla. Si ese es tu caso, y te sientes triste y sola, aquí estamos para acompañarte si lo necesitas: info@iluminapsicologia.com

Esther Gutiérrez Marín

Psicóloga colegiada M-35373

solo quiero llorar me siento triste y solo

¿CÓMO GESTIONAR EL MIEDO EN LOS NIÑOS/AS?

Antes de empezar, comentaremos brevemente sobre las emociones. Hay dos grandes categorías para diferenciar las emociones: emociones primarias o básicas y emociones secundarias o complejas

En este caso, nos vamos a centrar en las emociones básicas (como las que podemos encontrar en la peli INSIDE OUT) que son emociones universales—da igual de qué cultura, país, religión, etcétera seas, porque están presentes en todos los humanos—e incluso en los animales, ya que son las emociones que nos ayudan a sobrevivir y adaptarnos al entorno, además de favorecer relaciones sociales—por eso también son adaptativas y nacemos con ellas. Las emociones básicas son cinco: alegría, tristeza, ira, miedo, asco.

El miedo es una emoción que nos ayuda a la supervivencia, es decir, es lo que nos protege de asomarnos mucho a un precipicio. De esta misma forma, el miedo es una emoción que toma mucho protagonismo desde los dos años aproximadamente, que es cuando los niños empiezan a explorar el mundo que les rodea y a desarrollar el pensamiento abstracto. Es común que surjan miedos a la oscuridad, a la muerte, a monstruos, etc., y es por esto por lo que el post de hoy va sobre cómo gestionar el miedo en los niños/as.

Muchas veces, cuando un niño/a nos comparte que tiene miedo a algo, tendemos a atajarlo desde un punto de vista más racional, olvidándonos de que el miedo es completamente emocional, por lo que “no estamos hablando el mismo lenguaje”. Aquí os damos unas claves para poder acompañar emocionalmente a un niño/a:

  • Validar su emoción. Nosotros también hemos sido niños y hemos vivido e imaginado cosas que no entendemos y que nos han podido asustar, aunque ahora desde la adultez no consideremos que tiene mucha importancia o incluso peligro real. Hazle saber al niño/a que le entiendes, le escuchas y que estas disponible para ayudarle. 

  • Dedícale un espacio y un tiempo para poder hablar de aquello que le asusta y de cómo se siente, todas las veces que lo necesite. Nosotros somos las figuras de seguridad de ellos y es muy importante que crezcan sabiendo que estamos disponibles para ellos y que pueden contar con nosotros cuando lo necesiten. 

  • Trabaja la regulación emocional, tanto la tuya propia como la de los más peques. Cuando somos pequeños dependemos de las figuras de referencia/seguridad que tenemos a nuestro alrededor, ya no solo para las necesidades básicas como alimentación, higiene, etc., sino también para la regulación emocional, puesto que nosotros aprendemos a regularnos desde estas personas referencia (hetero-regulación) y desde ahí aprendemos a auto-regularnos. ¿Cómo crees que te puedes sentir si le cuentas un miedo o inseguridad tuya a tu pareja, madre, padre, hermano/a, y ellos reaccionasen de manera exagerada, catastrofista  o desde la indiferencia?

  • Hablar de las consecuencias que piense que trae ese miedo y aterricemos en la realidad. Es cierto que el miedo utiliza un “lenguaje emocional” pero igualmente los miedos tienden a ser irracionales, por lo que un tip que puede ayudar mucho es “ponernos en la realidad” para calmar y trabajar las consecuencias que este se imagine con el miedo. 

  • Si lo trabajamos desde el juego, una herramienta que les gusta mucho a los más peques, podemos organizar un “plan de ataque” juntos contra ese miedo. Esta es una etapa más creativa con la que podéis pasar tiempo juntos y divertiros. Por ejemplo,  poner una lucecita para dormir, utilizar un peluche/juguete que para ellos sea protector, dibujar el miedo y ponerle una forma, un color, un nombre e identificar sus puntos débiles.

No dudes en pedir ayuda si no puedes solo: info@iluminapsicologia.com

Marta Gómez Carballo

Psicóloga colegiada M-36204

TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

 ¿Qué es la frustración? Si buscamos en el diccionario nos salen dos definiciones:

1. La imposibilidad de satisfacer una necesidad o un deseo;

2. Un sentimiento de tristeza, decepción y desilusión que esta imposibilidad provoca. 

Es por esto que la frustración, como tal, no es una emoción por sí misma, sino que es un conjunto de emociones desagradables – que no negativas – donde podemos encontrar  tristeza, ansiedad, ira,  asco o, incluso, miedo. De todos modos, aunque lo que experimentamos cuando sentimos frustración sea desagradable para nosotros, sentir frustración es sano, puesto que todas las emociones que sentimos tienen un para qué y nos ayudan a adaptarnos a nuestro entorno. Se convierte en un problema cuando no sabemos gestionarla y dejamos que nos controle, por eso, en el post de hoy hablamos de la tolerancia a la frustración.

La frustración es un conjunto de emociones que experimentamos desde que somos pequeños – por ejemplo cuando pedimos algo y nos dicen “no” – y a lo largo de toda nuestra vida – cuando, por ejemplo, no nos sale lo que teníamos planeado. Está relacionada con la gestión de las emociones y la interpretación de lo que nos pasa.

Y ahora te preguntarás, ¿qué puedo hacer para aumentar la tolerancia? 

  1. Ponte metas y objetivos realistas: muchas veces la frustración puede surgir porque nos marcamos metas que son, prácticamente, inalcanzables y no llegamos a cumplir las expectativas que tenemos.
  2. Divide el camino hasta la meta en pequeños pasos: ayudará a que  las expectativas sean más realistas y podamos ir avanzando poco a poco en el proyecto sin saturarnos y cumpliendo objetivos.
  3. Reconoce los errores y los pensamientos dañinos: muchas veces nosotros mismos somos nuestro peor enemigo y nuestros mayores críticos. No dejes que los pensamientos negativos sobre ti mismo/misma te dominen.
  4. Ten flexibilidad durante el proceso: es normal que surjan imprevistos que puedan bloquearnos.

Si eres padre o madre y te cuesta gestionar tu frustración, lo más probable es que te sea difícil acompañar emocionalmente a tus hijos cuando tengan rabietas, enfados o cuando las cosas no sean como ellos esperan. 

Próximamente publicaremos otro post enfocado a ayudar a los niños a gestionar su frustración aunque, no olvides que, lo más importante es que sepas gestionar la tuya propia. 

No dudes en pedir ayuda si no puedes solo: info@iluminapsicologia.com

Marta Gómez Carballo

Psicóloga colegiada M-36204

COVID 19: RECOMENDACIONES PSICOLÓGICAS PARA AFRONTAR LA INCERTIDUMBRE Y EL AISLAMIENTO

Ilumina Psicología

Nos enfrentamos a una situación mundial sin precedentes conocidos. Una situación, además, que puede llegar a poner en riesgo la vida de las personas. Una situación que va cambiando día a día y que nos hace imposible predecir qué va a pasar o cuándo va a terminar. Además del desafío para el sistema sanitario y para la economía mundial, el coronavirus pone a prueba nuestra fortaleza psicológica para enfrentarnos a lo que está sucediendo en el mundo.

Hay personas que niegan la importancia de la pandemia y siguen haciendo su vida habitual. Otras experimentan ansiedad y miedo, se auto observan en busca de síntomas, que muchas veces aparecen y son psicosomáticos, o no paran de buscar información en los diferentes medios sobre el virus. Otras piensan que no les va a afectar a ellas y ponen sus necesidades personales por encima de las de la sociedad. 

Hoy, más que nunca, es necesario tomar conciencia de que somos una unidad, de que lo que hagamos cada uno nos afecta a todos, y ser responsables, no solo por nosotros, sino por el resto de la humanidad. 

Pero, ¿cómo afrontamos nuestras emociones y preocupaciones que surgen cuando la ansiedad y el miedo nos invaden? ¿Cómo gestionamos la desesperación de pasar días encerrados en casa, solos o con nuestras familias, sin saber muy bien qué hacer? ¿Cómo hacemos para asumir el cambio en nuestras rutinas y la ruptura de los planes que teníamos organizados?

Lo primero, es importante tener presente el objetivo final de quedarnos en casa: lo hacemos por un bien común, es importante lo que hacemos cada uno, somos importantes y la humanidad nos necesita para cumplir esta misión. No es banal que me lo salte. No podemos pensar que lo tienen que hacer los demás y nosotros no. Todos importamos. Lo que tú hagas importa. Sí, tú. Eres responsable.

Una vez lo tengamos bien presente, tenemos que preparar una rutina para estos días. Las crisis son también oportunidades y ahora tenemos una muy buena para hacer cosas que normalmente no tenemos tiempo para hacer:

  • Estar con la familia y con nosotros mismos
  • Hacer tareas de casa pendientes, como limpiar u ordenar armarios
  • Leer, escribir, pintar, escuchar música, bailar…
  • Pasar tiempo con nuestros hijos y jugar a los juegos de siempre
  • Hablar por teléfono con amigos y cuidarnos entre nosotros
  • Hacer ejercicio físico en casa
  • Meditar

Cuidarnos, porque hablan de que esta es una crisis de cuidados. Es una crisis de no preocuparnos porque el virus solo afecta a los mayores. Es una crisis de no saber qué hacer 24 horas con nuestros hijos en casa. Es la crisis de los besos y los abrazos. Es la crisis de la responsabilidad.

Tenemos que cuidar también nuestros pensamientos y nuestra higiene. Y con higiene no solo me refiero al lavado de manos. Estoy hablando de autocuidado, de hábitos de higiene mental. Estoy hablando de vigilar lo que pensamos y lo que nos decimos a nosotros mismos. De ser conscientes de lo que nos hace mal y no hacerlo. Por ejemplo, si ver demasiadas noticias sobre el coronavirus nos genera ansiedad, detectarlo y dejar de hacerlo. De planificar en nuestras rutinas actividades que sepamos que nos benefician, ya sea física, como el deporte, o emocionalmente, como aquellas que nos hacen sentirnos bien.

¿Y las preocupaciones? Estamos en un escenario en el que preocuparse entra dentro de lo racional. Es algo nuevo, incierto, que no sabemos a dónde nos va a llevar. Nos genera miedo. Y está bien, porque el miedo nos ayuda a protegernos. Nos hace acordarnos de lavarnos las manos, de evitar aglomeraciones, de seguir las recomendaciones sanitarias. Sin miedo nos expondríamos innecesariamente a situaciones de riesgo y, recordemos, no solo nos expondríamos a nosotros, sino a muchas personas más a las que podríamos contagiar. 

Aunque nos ayuda, no podemos dejar que nos invada y se intensifique hasta tal punto que actuemos con pánico o que el miedo nos paralice. Tenemos que apelar a nuestra racionalidad, a pensamientos que nos tranquilicen, a valorar cada riesgo en su justa medida y a responsabilizarnos de nuevo, tomando medidas para minimizarlos dentro de lo que esté en nuestra mano. Es importante tener un espacio para hablar o escribir sobre ello. Situaciones relacionadas con la muerte, propia o de nuestros allegados, pueden crear un trauma que nos condicione en nuestra vida futura.

Si aún tomando estas medidas sentimos que necesitamos ayuda para sobrellevar esta situación, en Ilumina Psicología prestamos atención psicológica on line para que puedas higienizar tus pensamientos y emociones desde tu casa. Para solidarizarnos con las personas a las que la pandemia está ocasionando más problemas y sufrimiento, ofrecemos un 20% de descuento sobre los precios habituales mientras dure esta situación.

¡No lo pases solo! ¡Pide ayuda si la necesitas!

#yomequedoencasa #psicologia #covid19 #coronavirusyansiedad #psicologaonline #psicologiaonline

info@iluminapsicologia.com

690 157 332

¿Es bueno aburrirse?

Ilumina Psicología

¿Aburrirse es beneficioso o perjudicial para nosotros? ¿Te aburres a menudo? ¿Qué es lo que haces cuando te aburres?

El aburrimiento es un estado que tiende a percibirse como desagradable y que intentamos evitar por todos los medios. Actualmente es sencillo llenar nuestro tiempo con smartphones, ordenadores, televisiones, etc. ¿Cuánto tiempo al día pasas sin hacer realmente nada?

Sigue leyendo